.
En cuestión de semanas, el coronavirus COVID-19 ha colocado a nuestra sociedad ante un desafío global sin precedentes, y aún no es posible conocer con precisión el tiempo que tomará superarlo.
.
RETOS PARA EL DESPLIEGUE DEL MODELO FLEXIBLE Y DIGITAL

El Tecnológico de Monterrey fue la primera universidad mexicana en declarar la contingencia para su comunidad académica.
Con solo una semana de preparación y suspensión de actividades académicas para alumnos, la institución reanudó clases el 23 de marzo a través de un Modelo Flexible y Digital diseñado para asegurar la continuidad académica.

RETO
El reto para asegurar la continuidad académica era atender…


El Modelo Flexible y Digital, permitió a la institución acortar la distancia y mantener la colaboración y la comunicación, pero sobre todo, facilitó la continuidad académica para asegurar que alumnos y profesores retomaran sus clases y tuvieran las mejores experiencias aún frente a lo complejo de la situación en el contexto nacional y mundial.
La experiencia de 30 años del Tecnológico de Monterrey en el diseño e impartición de los programas de educación digital, tanto académicos como de educación continua, facilitó tener un equipo de especialistas en educación a distancia, así como las mejores tecnologías probadas y habilitadas para asegurar un despliegue oportuno y efectivo para enfrentar el reto de mantener la continuidad académica.

.
MODELO FLEXIBLE Y DIGITAL
Fase de diseño del modelo:
Diseño y preparación
10 al 22 de marzo


El Modelo Flexible y Digital es un modelo de aprendizaje que integra estrategias didácticas innovadoras y tecnologías de vanguardia.
Uno de sus principales beneficios es que permite garantizar la continuidad académica a través de una estrategia flexible de educación digital.

Es flexible por que asegura que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda ajustarse a las diferentes necesidades y situaciones sin importar factores de tiempo o espacio.

Es digital por que aprovecha las ventajas de la tecnología educativa para generar experiencias de aprendizaje en modalidad híbrida o a distancia.
El modelo propone el diseño de una experiencia de aprendizaje flexible y digital que combine los siguientes componentes didácticos:

NOTA: La gráfica representa la conceptualización ideal de la transformación de un curso presencial a digital.
LOS PRINCIPALES ALCANCES DE ESTE MODELOS SON:
- Facilidad de continuar la impartición de las clases (webconference).
- Flexibilidad de realizar las sesiones en vivo (clases) desde cualquier lugar. El alumno y el profesor pueden estar físicamente en cualquier sitio con acceso a Internet (casa, otro campus, dentro o fuera del país, etc.).
- Seguimiento, acompañamiento, asesoría y retroalimentación por parte del profesor a través de herramientas de interacción remota.
- Disponibilidad de recursos de apoyo para el aprendizaje de los contenidos (videos, páginas web, explicaciones, etc.).
- Desarrollo del aprendizaje activo en sesiones por webconference, así como en el trabajo asistido vía remota.
- Uso de tecnología educativa de vanguardia para generar experiencias de aprendizaje híbridas o a distancia..
Además de la conceptualización del Modelo Flexible y Digital, se definieron los lineamientos y metodología sugerida para que los profesores pudieran adecuar la organización del curso y considerar los aspectos principales para su impartición.

El modelo se diseñó para asegurar los elementos básicos de un modelo digital, pero con la intención de irlo moviendo en el cuadrante con base a las experiencias de la Institución en otros programas…
Nota: El término “materias” se considera equivalente a “sesiones”.

MODELO DIGITAL
BÁSICO
-
La estrategia didáctica, los contenidos y actividades se integran para su impartición digital sin grandes cambios de la metodología para un modelo presencial.
-
Casi nula la integración de adicionales herramientas digitales especializadas para apoyo de actividades.
-
Nivel medio de interacción.
-
Bajo dominio de la modalidad del docente.

MODELO DIGITAL
INTERMEDIO
-
Ajustes en la metodología para una vivencia digital diferente a un modelo presencial.
-
Se integran escasas técnicas didácticas complejas.
-
Integración de ciertas herramientas especializadas y de nivel medio de complejidad para apoyo de actividades.
-
Nivel medio de interacción.
-
Dominio intermedio de la modalidad del docente.

MODELO DIGITAL
AVANZADO
-
Estrategia didáctica y contenidos planeados totalmente para formato digital.
-
Se integran técnicas didácticas avanzadas para un aprendizaje personalizado.
-
Todas las actividades se apoyan en herramientas especializadas y adecuadas para la modalidad.
-
Nivel alto de interacción.
-
Dominio avanzado de la modalidad del docente.
Algunas de las premisas definidas para poder desplegar el Modelo Flexible y Digital (MFD), fueron las siguientes:
Todos los cursos en todos los niveles deberán ser impartidos en el MFD. No existirá actividad académica presencial.
Por lo menos, el 50% de las sesiones presenciales deberán transformarse a un formato digital sincrónico y seguir los lineamientos académicos definidos para este nuevo contexto.
Se deben aprovechar las tecnologías probadas y ya desplegadas en la institución (CANVAS, Blackboard, ZOOM) para reaundar las clases de manera efectiva y rápida.
Se requiere ofrecer a los profesores la capacitación y los recursos necesarios para poder aplicar el modelo.
Estas premisas implicaron generar un plan de preparación docente y de impartición que fueron la base para desplegar el MFD.
.
PREPARACIÓN DOCENTE

CAPACITACIÓN DOCENTE
En la semana previa a la reanudación de clases, se lanzó la oferta de capacitación básica para profesores sobre el Modelo Flexible y Digital a través de la red nacional de Centros de Desarrollo Docente e Innovación Educativa (CEDDIE), y con la colaboración de expertos de áreas como Innovación Educativa, Tecnologías para la Educación y HTI.
Una vez pasada la primera semana donde se capacitó al 100% de los profesores, se fueron integrando otras estrategias para reforzar la preparación docente, entre las que destacan:
- Los profesores contaron con un autodiagnóstico para detectar sus necesidades específicas de capacitación, así como la oferta de recursos para cubrirlas.
- Se ofreció asesoría pedagógica y de tecnología educativa de apoyo continuo al profesor.
- Se identificaron a profesores que contaban con conocimientos o práctica en el formato digital, para compartir sus experiencias.
APOYOS ADICIONALES PARA LOS PROFESORES

- Cursos en diferente modalidad: asíncronos, síncronos
- Asesores pedagógicos y de tecnología educativa
- Pares académicos expertos, asesores de sus colegas

CURSOS
(asíncronos y síncronos)
Cursos en Success Factors
'Video-tips" de profesores
Recursos diversos

TEMAS
- Aprendizaje activo
en contexto digital - Clases por webconference
- Interacción y comunicación
- Contenidos audiovisuales
- Estrategias de evaluación
- Uso de la plataforma
CURSOS DE PREPARACIÓN DOCENTE
-
Transformación de tu curso al contexto digital (niveles básico y avanzado)
-
Microenseñanza en ambientes digitales
-
Organización de mi curso en plataforma
-
Diseño de actividades de aprendizaje activo en el contexto digital
-
Creación de exámenes en línea en plataformas
-
Evaluación y retroalimentación con herramientas digitales
-
Taller avanzado de Zoom: Aprovechar lo mejor de Zoom
-
Integración de Zoom con otras herramientas
-
Dinámicas y actividades de aprendizaje activo para el contexto digital
-
Diseño de recursos audiovisuales en el contexto digital
-
Apps para la edición de videos
-
Apps para la Interacción en ambientes digitales
-
Apps para la entrega de contenidos
-
Configurando espacios de aprendizaje seguros en ambientes digitales
ASESORÍAS PEDAGÓGICAS Y TECNOLÓGICAS
Como parte del acompañamiento a los profesores, además de la capacitación formal se abrieron varios canales para ofrecer asesorías pedagógicas y tecnológicas a los profesores con los expertos de los Centros de Desarrollo Docente e Innovación Educativa (CEDDIE), la Dirección de Innovación Educativa (DIE), y la Dirección de Tecnologías para la Educación (TEDU).
CEDDIE + DIE + TEDU
SITIOS Y RECURSOS
Otro medio de acompañamiento al docente fue el desarrollo de un sitio con recursos, recomendaciones, lineamientos y preguntas frecuentes (FAQ):
“Transforma tu curso a flexible y digital para la continuidad académica”.
SITIO NACIONAL DE CEDDIE
Una opción más de acompañamiento es el fortalecimiento del sitio nacional de CEDDIE con capacitación, tips y consejos, canales de comunicación y espacio para preguntas frecuentes (SOS).
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS

Derivado de la contingencia por el coronavirus COVID-19, se adecuaron Lineamientos institucionales para la continuidad académica.
Su vigencia aplica para el período de contingencia que inicia el 23 de marzo de 2020, y se extenderá por el tiempo que la institución así lo determine.
El equipo de trabajo estuvo compuesto por Decanos de las Escuelas y la dirección de Programas Académicos de la Vicerrectoría Académica y de Innovación Educativa.
Comunicados realizados a la fecha del reporte:
› Lineamientos institucionales para la continuidad académica
APROVISIONAMIENTO TECNOLÓGICO

Previo a la reanudación de clases, se aseguró la habilitación de recursos y servicios tecnológicos como parte de un ecosistema para el MFD:
- Gestión y configuración de aulas virtuales.
- Gestión de cuentas de Zoom y seguimiento a configuraciones.
- Preparación del canal de soporte para alumnos y profesores.
- Aseguramiento de espacios en plataforma para profesores sin Zoom.
- Revisión, junto con las Escuelas, de las necesidades de laboratorios virtuales y software especializado.
- Negociación con proveedores para el otorgamiento de licencias o de cambio de licenciamiento para alumnos.
.
ATENCIÓN A ALUMNOS

SITIOS Y RECURSOS
Para brindar toda la información, recomendaciones y preguntas frecuentes (FAQ) que permitirán a los estudiantes su continuidad académica:
- Se desarrolló el sitio informativo del Modelo Flexible y Digital dirigido a alumnos, en idiomas inglés y español.
- Se diseñaron guías, tutoriales y materiales de apoyo para la modalidad flexible y digital.
- Se ofrecieron más de 1,200 actividades para promover el bienestar integral de los alumnos a través de Life@home.
- Se dio atención personalizada a través de “Punto Azul”.
.
IMPARTICIÓN


Al definirse el Modelo Flexible y Digital, también se diseñó la estrategia de acompañamiento y soporte a la impartición para los profesores que incursionan por primera vez en este formato.
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO Y SOPORTE
Para brindar soporte al profesor durante sus sesiones sincrónicas a través de Zoom, se crearon nuevos roles como el de Buddy Académico, cuya responsabilidad fue asegurar que el profesor contara con información y apoyo en el uso de la herramienta para favorecer el éxito de su clase.
- Se definió un esquema de soporte y acompañamiento al profesor.
- Se estableció una estrategia de comunicación para mantener informada a la comunidad académica.




IMPARTICIÓN
Esquema de soporte a sesiones sincrónicas.

ACCIONES DE PREPARACIÓN A LA IMPARTICIÓN
- Reclutamiento y capacitación de Buddies Académicos, y responsables de atención (mesas de soporte, Coordinadores de seguimiento, atención a directores, entre otros).
. - Definición del roster (materias, horarios) y asignación de Buddies Académicos a los profesores.
. - Desarrollo de sistemas: reporte a incidentes, tableros de indicadores, y algoritmo para la asignación de Buddy Académico.
. - Diseño de tableros y reportes ejecutivos.
. - Comunicación y difusión de información a diferentes públicos.

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO
A LAS SESIONES SINCRÓNICAS
PERSONAS QUE DIERON
SEGUIMIENTO A LA IMPARTICIÓN
Buddies Académicos (colaboradores y profesores)
Mesas de soporte, coordinadores, capacitadores, comunicación, reportes
Horas de trabajo invertido
SESIONES SINCRÓNICAS
PROGRAMADAS
Sesiones CON acompañamiento al profesor,
que impactaron a…
Alumnos materia CON monitoreo
CENTROS DE ATENCIÓN
Para atender cualquier incidente, dudas y solicitudes de atención, se reforzaron los servicios de los centros de apoyo institucionales, Punto azul y Mi Contacto, que atiende a alumnos y profesores.


.
RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN Y CONCLUSIONES

CAPACITACIÓN PARA PROFESORES
(previo al inicio del MFD)
profesores capacitados

talleres

horas sincrónicas a distancia

horas presenciales

horas (duración cursos en línea)

El despliegue lo realizó “Desarrollo de la Facultad”, que cuenta con presencia a nivel nacional en los 26 campus, organizados en cinco regiones.
ETAPA DE FORTALECIMIENTO DE LA FACULTAD
%
profesores con autodiagnóstico

profesores avanzando en capacitación

talleres

horas de capacitación a profesores


Despliegue realizado por el equipo de CEDDIE de cada Región.
ACOMPAÑAMIENTO A LA IMPARTICIÓN
Las actividades de seguimiento en la impartición integró a un grupo extendido de diversas direcciones de las áreas centrales de la institución, para poder lograr en dos semanas el arranque del MFD y la implementación a la fecha:
- Buddies Académicos (colaboradores y profesores)
- Mesas de soporte
- Coordinadores de seguimiento
- Capacitadores y asesores instruccionales
- Desarrolladores del sistema de Buddies y tableros de indicadores
- Desarrolladores de contenido y programadores web para sitios
- Atención a directivos, profesores y alumnos, responsables de la difusión y comunicación, así como de la generación de reportes e indicadores y de la habilitación tecnológica.

personas
han invertido…

horas
en la preparación y seguimiento
a la impartición de este modelo.
RESUMEN DE IMPARTICIÓN
Sesiones de clases acumuladas
sesiones de clase
Horarios hasta con
sesiones simultáneas
%
promedio con sesiones SIN incidentes de impacto al alumno.
Solo el 0.1% presenta dificultades técnicas de conectividad o cambio de programación o formato por parte del profesor.
Febrero-Junio: 429,299 sesiones de clase

Verano: 24,788 sesiones de clase

ATENCIÓN A PROFESORES A TRAVÉS DE “mi Contacto”
- Se atendieron 12,789 solicitudes del 23 de marzo al 24 de abril, a través de las líneas de Mi Contacto.
- Los principales temas de asesoría versaron sobre el uso de herramientas tecnológicas como plataformas educativas (Canvas y Blackboard), Buddy Académico, uso de Zoom, instalación de software, uso de VPN, correo electrónico, telefonía y Escuchando TEC.

atenciones
en el primer mes de la implementación

atenciones
en el primer mes de la implementación
ATENCIÓN A ALUMNOS A TRAVÉS DE “Punto azul”
-
Del 23 de marzo al 24 de abril se recibieron 17,911 solicitudes.
-
Se atendieron dudas referentes al modelo de continuidad académica y al Buddy Académico, herramientas tecnológicas como plataformas y portales, uso de Zoom e instalación de software, Fondo de apoyo a la contingencia, así como inquietudes relacionadas con Escolar y Tesorería.
ANALÍTICA DE VISITAS A SITIOS
(alumnos, profesores, abierto)
Actualizado al 17 de junio

PUBLICACIONES
Alcance de notas en el primer bimestre de la implementación.

Marzo 19 | Prepara Tec clases en línea
7,314 visitas
Marzo 20 | Clases en línea reto histórico
5,119 visitas
Marzo 23 | Así iniciaron las clases en línea
6,854 visitas
Abril 17 | Lanza Tec modelo optimizado en línea
2,300 visitas
Mayo 8 | ¿Cómo doy clases en línea efectivas?
1,259 visitas
Mayo 14 | Así se reinventaron estos 5 profesores para dar clases en línea
1,261 visitas
TRANSFERENCIA TEC
Mayo 15 | El mayor experimento de aprendizaje a distancia de la historia
IMPACTO EN REDES SOCIALES
en el primer mes de la implementación
CONTINUIDAD ACADÉMICA
Menciones: 6.7 K
Impactos: 10.7 M
-
La gran mayoría de los mensajes en redes sociales han sido positivos.
-
Alumnos, padres de familia y profesores destacan el “gran trabajo” que se ha logrado.
-
Usuarios interactúan con profesores y les hacen preguntas sobre su experiencia en las clases en línea, siendo la principal inquietud “cómo atraen la atención de los alumnos”.
-
En los comentarios negativos los usuarios solicitan un “ajuste a la colegiatura” y la “carga excesiva de tarea”.
En redes sociales de medios de comunicación externos al Tecnológico de Monterrey, se registran 331 notas y 22 millones de impactos.



NOTAS INICIALES
(Medios externos)
Marzo 25 | El Norte
Abre Tec fondo de contingencias
Marzo 25 | Milenio
Reporta ITESM Puebla mejor organización de estudiantes con clases en línea
Marzo 25 | ABC Noticias
Ante Coronavirus, inicia TEC sus clases en línea
Marzo 25 | El Sol de la Laguna
Tecnológico de Monterrey inicia clases en línea ante COVID-19
Marzo 25 | El Sol de Zacatecas
Realiza Tec de Monterrey clases en Línea
Marzo 25 | Omnia de Chuihuahua
Tecnológico de Monterrey inicia clases en línea ante COVID-19
Marzo 25 | Diario Puntual
El Tec de Monterrey inicia clases en línea ante Covid-19
Marzo 25 | El Occidental
Inicia clases en línea el Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara
Marzo 25 | e-Consulta
Reinició clases en ambientes digitales el Tec de Monterrey
Marzo 25 | AM QRO
Más de 90 mil alumnos del Tec de Monterrey toman clases virtualmente
Marzo 25 | El Heraldo de Chihuahua
Tecnológico de Monterrey continuara con programas académicos de manera digital
Marzo 25 | Desde Puebla
Tecnológico de Monterrey inicia clases en línea ante COVID-19
Marzo 25 | Quadratín QRO
Más de 90 mil alumnos del ITESM toman clases virtualmente
Marzo 25 | Cyber México
El Tec de Monterrey inició clases en línea ante COVID-19
Marzo 25 | Radio Alegría
Ante la contingencia del covid-19, el ITESM inició clases en línea para estudiantes de profesional, postgrado y preparatoria, con el modelo flexible digital y de forma simultánea.
Marzo 26 | Milenio
Tec de Monterrey imparte todas las clases en línea ante coronavirus
Marzo 26 | El Diario de Querétaro
ITESM cumple con clases en línea al 100%
Marzo 26 | ABC Noticias
Comienza Tec con clases en línea
Marzo 26 | Milenio
Estudiantes son más organizados on line
Marzo 26 | Players of Life
Tec de Monterrey regresa a clases
Marzo 28 | Players Of Life (sitio)
Tec de Monterrey regresa a clases

OPINIONES DE ALUMNOS,
PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA
El 25 de marzo, la Dirección de Evaluación Académica y Efectividad Institucional lanzó la encuesta “Escuchando TEC” para alumnos y profesores.
El objetivo fue obtener las impresiones sobre su experiencia durante la impartición de clases al inicio de la contingencia.

OPINIONES DE ALUMNOS
A cuatro semanas del despliegue del Modelo Flexible y Digital, 11,977 alumnos de Profesional, Preparatoria y Posgrado contestaron la encuesta de evaluación de satisfacción.
- El rubro mejor evaluado por los alumnos fue la interacción con sus profesores: 63% está muy satisfecho o satisfecho.
- En cuanto al modelo y su experiencia de aprendizaje, el 44% de los alumnos dijo estar muy satisfecho o satisfecho, 35% dio una opinión neutra, y 21% está insatisfecho o muy insatisfecho.
- Los comentarios más frecuentes de insatisfacción son sobre la carga de trabajo y la duración de las clases.
- Muy satisfactoria/Satisfactoria 63%
- Neutral 27%
- Muy insatisfactoria/Insatisfactoria 10%
OPINIONES DE PROFESORES
- El 88% está muy satisfecho o satisfecho con su experiencia con el Modelo Flexible y Digital.
. - El 92% de los profesores está muy satisfecho o satisfecho en la interacción con sus alumnos.
. - El 84% está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que el modelo les permite cumplir con los propósitos de su materia y/o bloque.
- Muy satisfactoria/Satisfactoria 88%
- Neutral 9%
- Muy insatisfactoria/Insatisfactoria 3%
OPINIONES DE PADRES DE FAMILIA
- El 67% de los padres de familia de alumnos de Profesional y Preparatoria evalúan como positiva la experiencia de sus hijos en las primeras semanas bajo el Modelo Flexible y Digital.
. - Para los padres que no evaluaron como positiva la experiencia, la razón principal es la falta de interacción con los compañeros.
. - Las sugerencias más frecuentes están relacionadas con hacer más dinámicas las clases.
. - Otros aspectos que se destacan son felicitaciones a la institución y sus profesores, por la manera de continuar dando clases, y la rapidez con la que se dio respuesta a la contingencia.
. - La retroalimentación se obtuvo de 1,588 padres de familia que contestaron la encuesta de satisfacción.
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE SU HIJO
- Muy satisfactoria/Satisfactoria 67%
- Neutral 20%
- Muy insatisfactoria/Insatisfactoria 13%
.
ENLACE CON EL MUNDO

Sitios con contenidos educativos abiertos, que integran prácticas de apoyo a docentes, y como una contribución del Tecnológico de Monterrey al mundo:
SESIONES CON OTRAS UNIVERSIDADES
PARA INTERCAMBIO Y ASESORÍA
- Sesiones quincenales con un grupo de 10 universidades convocadas por el Observatorio de Innovación Educativa (entre ellas: Universidad de los Andes, Universidad Católica de Chile, y Universidad Autónoma de Barcelona).
. - Reunión convocada por Laspau y Harvard University, con la participación de más de 150 universidades instituciones para compartir conocimientos y experiencias.
. - Intercambio de experiencias con Columbus Association of European and Latin American Universities.
. - Sesiones de intercambio con CASE (Council for Advancement and Support of Education).
. - Conferencia a directivos y docentes de instituciones de educación superior, en colaboración con el Ministerio de Educación de Chile y la oficina del Tecnológico de Monterrey en este país (21 de abril de 2020).






.
SEGUNDA FASE: MODELO FLEXIBLE Y DIGITAL 2.0

Como parte de los resultados de las primeras dos semanas de impartición, de opiniones y sugerencias de alumnos, profesores y padres de familia, se hizo la propuesta para la segunda etapa del Modelo Flexible y Digital:
EVOLUCIÓN A MODELO FLEXIBLE Y DIGITAL PLUS
Para maximizar el aprendizaje y la experiencia formativa de los estudiantes, el Tecnológico de Monterrey anunció el 17 de abril de 2020, la evolución al Modelo Flexible y Digital Plus con los siguientes programas o estrategias:
- Continuidad académica 2.0
Mejora del Modelo de formación a distancia, tecnologías adicionales, nuevos recursos de aprendizaje y mentoreo para los estudiantes. - Life@Home
Actividades nacionales y locales de arte, cultura, deporte y entretenimiento. - Cuida tu mente
Busca apoyar la salud emocional de nuestros alumnos y sus familias. - Boost your skills
Incluye recursos de aprendizaje complementario en plataformas como EdX y Coursera. - Beneficios de valor Tec
Se extienden los beneficios exclusivos de múltiples proveedores y socios a las familias de los estudiantes. - Vinculación comunitaria
Proyectos de salud, educación y desarrollo económico para beneficiar a personas y organizaciones externas.

¿CÓMO PASAR DE UN MODELO DIGITAL BÁSICO A UNO AVANZADO?
ETAPAS DE TRANSFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN
del proceso formativo con el Modelo Flexible y Digital

.
CÓMO NOS ORGANIZAMOS

En la primera fase, se integraron 11 comités con responsables a nivel nacional para implementar un plan de acciones y asegurar la continuidad académica.*
- Continuidad académica: Joaquín Guerra
- Colaboradores: Eric Pascual
- Tecnologías de información: Javier Pescador
- Eventos y actividades estudiantiles: Daniel Ballesteros
- Salud mental: Luis Raúl Domínguez
- Programas internacionales: Francisco Huerta
- Operación de campus: Raúl de Santiago
- Comunicación: Karin Oechler
- Soporte a operación TecMilenio: Juan Arenas
- Soporte TecSalud: Fernando Castilleja
- Finanzas: Pascual Alcocer
* Esta organización se implementó para el despliegue inicial de la continuidad académica.

ESQUEMA DE TEMAS Y RESPONSABLES
PARA LA ESTRATEGIA
Sitio desarrollado por la Vicerrectoría Académica y de Innovación Educativa, del Tecnológico de Monterrey.
D.R.© Tecnológico de Monterrey, México, 2020. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, Nuevo León, 64849, México.
Aviso legal | Políticas de privacidad | Avisos de privacidad