Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Nosotros
    • Mensaje de bienvenida
    • Quiénes somos
    • Publicaciones
  • Educación Digital
    • Qué es la educación digital
    • Preparatoria en línea
    • Profesional en línea
    • Posgrados en línea
    • Educación continua en línea
  • Iniciativas de innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Aprendizaje inmersivo
    • Aprendizaje personalizado
    • Espacios educativos
    • Proceso de innovación educativa
    • Telepresencia con efecto de holograma
  • Recursos
    • Inspírate: mejores prácticas
    • Recursos para cursos a distancia
    • Recursos para cursos híbridos
    • Recursos para formadores Life
    • Recursos pedagógicos
    • Recursos Tecnológicos
  • Canales
    • Innovación Educativa en YouTube
    • VideoTEC
    • Biblioteca
  • Sitios
    • Biblioteca
    • CEDDIE
    • EdTec
    • EDUTOOLS
    • Teaching Hub
    • THE Campus
    • VideoLab Tec
    • Convocatorias
  1. Inicio
  2. Recursos pedagógicos
  3. Estrategias de aprendizaje activo
  4. Método Pechakucha

Método Pechakucha

Método Pechakucha

Descripción

 

 

Conoce el método Pecha Kucha, una estrategia de exploración de contenidos donde el formato de presentación es 20 diapositivas en 20 segundos, se va aplicando como una forma de transmitir conocimiento en un mundo que nos obliga a ser cada vez más eficientes, amenos, y hasta divertidos.

El nombre de esta estrategia “Pechakucha” deriva de un término japonés (pa-chok-cha) que significa cháchara o parloteo. Esta estrategia de exploración de contenidos se transmite en un formato de presentación 20 × 20 donde se consigue una exposición dinámica y sistemática de todas las ideas relevantes a proyectar. La exposición sólo puede durar 6 minutos y 40 segundos, ni más, ni menos.

A continuación, revisa los pasos para convertir una presentación “convencional” en una Pechakucha:

  • Definición de la estructura básica
    • Reúne todo el material que puedas sobre el tema y léelo con atención, ya sabes, una primera lectura rápida sobre el contenido general y, después, las necesarias para profundizar y extraer los puntos clave.
    • ¡Sintetiza!, ordena y clasifica la información en base a lo que quieres resaltar.
       
  • División de los apartados
    • Piensa en la estructura de las diapositivas. Tenemos 20 diapositivas, con 20 segundos para cada una. La primera diapositiva se puede dedicar a nuestra propia presentación y la última, seguramente servirá para cerrar la ponencia. Con esto, quedan 18 diapositivas entre las que repartir los contenidos.
       
  • Desarrollo de los conceptos
    • Piensa en el tema, si lo puedes dividir en apartados y qué proporción de diapositivas debería ocupar, según importancia y jerarquías, cada uno de ellos.
    • Haz un esquema de los contenidos y empieza a organizar el guion a modo de historia, contando con las 18 + 2 (presentación y cierre) diapositivas.
       
  • Probar
    • Ensaya en voz alta el esquema o el guion que has organizado y pon en marcha el cronómetro. Cambia, quita, pon y reordena hasta que cumplas con los 6 minutos y 40 segundos correctamente.
       
  • Control de calidad
    • Piensa en la estética. Cuando tengas el discurso más o menos organizado, llega el momento de trabajar sobre las diapositivas. Lo suyo es que toda la presentación mantenga una coherencia visual, para no desconcentrar al público con los cambios. Piensa conceptos muy claros para los apartados que has delimitado en el guion y busca imágenes que puedan relacionarse entre sí y puedan mantener una estética global. Puedes trabajar con imágenes propias o con bancos de imágenes, tienes donde elegir. También puedes combinarlas, lo importante es que guarden relación, al menos, las diapositivas consecutivas. De esta manera, si en el discurso se produce algo de desfase de tiempo, no será muy evidente, sino que la imagen anterior y la posterior podrán hacer, igualmente, de soporte al relato.
    • Monta tu pase de diapositivas con las imágenes. Si pones algo de texto, cuida la tipografía y mantén la coherencia. Utiliza una sola familia tipográfica con diferentes pesos, si necesitas establecer jerarquías. Si combinas más de una familia, es preferible que lo reduzcas sólo a dos que combinen bien.
       
  • Producto final
    • Ensaya de nuevo con cronómetro, con algún amable voluntario(a), de nuevo en soledad, hasta que todo encaje perfectamente. Finalmente, ensaya tu presentación sin mirar.

En seguida, conoce algunas de las ventajas que se obtienen al implementar esta secuencia de aprendizaje:

  • Facilita la transmisión de contenido manteniendo al espectador(a) anclando su atención a lo largo de toda la exposición.
  • Es un método especialmente idóneo para ayudar a superar la prueba sin dificultad a quienes poseen “pocas tablas”, o a los que tienen problemas para hablar en público. Es ideal para personas más jóvenes, sobre todo en espacios multitudinarios, donde el miedo escénico puede llegar a resultar abrumador.
  • Facilita la concisión y la creatividad de las presentaciones manteniendo un alto nivel de interés y atención.
  • Les ayuda a centrarse en lo esencial y, sobre todo, a exponerlo “cuando toca”.

Antes de llevar a cabo la estrategia de exploración de contenidos en Método Pecha Kucha, te compartimos los principales aspectos que debes considerar:

Antes de la impartición

  • Pon atención y asegúrate de que el uso de la tecnología se encuentre en óptimas condiciones y que no sea un obstáculo para la exploración de contenido.
  • Asegurar la asistencia y puntualidad para que no haya intervenciones durante las exposiciones.
  • Te sugerimos practicar con cronómetro en mano ante alguien que te escuche para una retroalimentación efectiva.

Durante la impartición

  • Comparte las políticas de la actividad con las y los estudiantes y hagan los acuerdos necesarios para la sesión, recuérdales que la sección de preguntas es al final de la exposición.
  • Realiza una vinculación de los componentes mediante tu retroalimentación, al final realiza el cierre de la sesión integrando los aprendizajes obtenidos.

Limitaciones/restricciones

  • La participación del alumnado se realiza al final de la exposición.
  • Es necesario considerar el tiempo para el diseño de la sesión.
  • Evitar que se vuelva predecible y el estudiantado se vea desmotivado.

Para más información sobre las aplicaciones o tecnologías que complementan su implementación, consulta los enlaces:

  • Microsoft Powerpoint
  • Herramienta para crear contenido con plantillas diseñadas profesionalmente y la ayuda de la IA. Emaze
  • Herramienta para crear presentaciones atractivas: Prezi
  • Aplicación para crear, presentar y colaborar en presentaciones en línea, en tiempo real y desde cualquier dispositivo. Google slides
  • Herramienta que integra plantillas gratuitas de Google Slides y PowerPoint para potenciar presentaciones. Slidesgo

Propósito educativo

Estrategia que permita la exposición de contenidos mediante una forma activa.

Formatos

Ejemplos de uso:

Para más información sobre los ejemplos de uso, consulta el video:

  • Ejemplo aplicación de la estrategia

Referencias

  • Gallardo, J. [Jesús Manuel Gallardo] Presentaciones en PowerPoint en formato Pecha Kucha [Archivo de video]. https://youtu.be/3yOTF7-7XIU
  • Pink DH. Pecha Kucha: Get to the PowerPoint in 20 slides then sit the hell down. Wired Magazine. 2007;15:9 [consultado 15 Ene 2016]. Disponible en: http://www.wired.com/techbiz/media/magazine/15-09/st_pechakucha
Logo Footer Logo Footer

Logo Tec de Monterrey


Sitio desarrollado por la Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital. Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica del Tecnológico de Monterrey.
D.R.© Tecnológico de Monterrey, México, 2023. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, Nuevo León, 64849, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Contáctanos