Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Nosotros
    • Mensaje de bienvenida
    • Quiénes somos
    • Publicaciones
  • Educación Digital
    • Qué es la educación digital
    • Preparatoria en línea
    • Profesional en línea
    • Posgrados en línea
    • Educación continua en línea
  • Iniciativas de innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Aprendizaje inmersivo
    • Aprendizaje personalizado
    • Espacios educativos
    • Proceso de innovación educativa
    • Telepresencia con efecto de holograma
  • Recursos
    • Inspírate: mejores prácticas
    • Recursos para cursos a distancia
    • Recursos para cursos híbridos
    • Recursos para formadores Life
    • Recursos pedagógicos
    • Recursos Tecnológicos
  • Canales
    • Innovación Educativa en YouTube
    • VideoTEC
    • Biblioteca
  • Sitios
    • Biblioteca
    • CEDDIE
    • EdTec
    • EDUTOOLS
    • Teaching Hub
    • THE Campus
    • VideoLab Tec
    • Convocatorias
  1. Inicio
  2. Recursos pedagógicos
  3. Estrategias de aprendizaje activo
  4. Visual thinking

Visual thinking

Visual thinking

Descripción

 

 

El pensamiento visual consiste en la capacidad de conceptualizar y representar pensamientos, ideas y datos en forma de imágenes y gráficos. Se compone por tres estructuras cognitivas que se superponen: imaginación, visualización y diseño.

  • La imaginación se refiere a identificar diferentes roles, funciones propósitos para objetos dados y ver diferentes alternativas y posibilidades de uso.
  • La visualización se correlaciona con la percepción y las experiencias de la persona que las observa
  • El diseño expresa y representa ideas en algún formato visual.

Para llevar a cabo la estrategia, sigue estas recomendaciones:

El pensamiento visual se divide en cuatro pasos: mirar, ver, imaginar y mostrar. La figura explica la relación entre estos pasos.

Visual Thinking

Mirar: Se trata de un proceso para absorber la información visual que nos rodea. Hacemos una recopilación de lo que tenemos por delante. Es una recorrida visual mientras la mente comienza a hacerse las primeras preguntas que ayudan a hacer una evaluación inicial. La herramienta que nos permite mirar son nuestros ojos. Algunas preguntas que ayudan a desarrollar esta fase son:

  • ¿Qué hay allí?
  • ¿Hay mucho?
  • ¿Qué falta?
  • ¿Qué identificó de inmediato?
  • ¿Qué me resulta confuso?

Ver: En esta fase es donde aparece el aporte visual a través de una forma más detallada de usar nuestros ojos, algunas veces de manera consciente y otras no. Aquí se suele seleccionar la información que se considera interesante, y se agrupa la misma a través de las relaciones entre elementos y pautas. Algunas preguntas que ayudan a desarrollar esta fase son:

  • ¿Conozco esto?
  • ¿Lo vi antes?
  • ¿Reconozco alguna pauta?
  • ¿Qué puedo aprovechar de lo que veo?

Imaginar: Esta fase implica interpretar y manipular los elementos para descubrir nuevas pautas. Es lo que ocurre cuando se mira con “los ojos de la mente”, donde se ve lo que no está presente, donde se

reorganiza la información y surgen nuevas ideas. Algunas preguntas relacionadas con imaginar son:

  • ¿Hay formas mejores de reorganizar las pautas que veo?
  • ¿Puedo manipular la pauta para que se haga visible lo invisible?

Mostrar: La cuarta y última fase es muy importante. Si no se llega bien a esta instancia, es porque todavía la idea no se ha comprendido bien. Cuando se encuentra una pauta y se comprenda, hay que mostrarla a otras personas para obtener feedback. Siempre que se encuentren pautas y que se las comprenda, se sabrá cómo reorganizarlas, resumir la idea y encontrar el marco visual más propicio para mostrarla, dando claridad a todo. Algunas preguntas relacionadas con mostrar son:

  • ¿Cuál es la forma más adecuada de dibujar mi idea?
  • ¿Qué marco visual es el más apropiado?

En seguida, conoce algunas de las ventajas que se obtienen al implementar esta estrategia:

a) Facilita la retención de información, pues las imágenes se almacenan mejor en la memoria de largo plazo.

b) Permite comunicar de una manera más empática y directa, llega a lugares donde el lenguaje convencional no llega.

c) Ayuda a las y los estudiantes a adquirir habilidades manuales mediante el dibujo y la precisión para aprender y comunicar.

d) Mejora la retención de conocimiento y aumenta la motivación de tus estudiantes.

e) Crean una experiencia de clase memorable y de alto impacto para tus estudiantes.

Antes de llevar a cabo la estrategia Visual Thinking, te compartimos los principales aspectos que debes considerar:

Antes de la impartición

  • Te sugerimos practicar los trazos simples para soltar la mano.
  • Considera ordenar, jerarquizar y separar la información.
  • Desarrolla la capacidad de sintetizar para poder representar lo más importante.
  • Te recomendamos contar con un esquema de los contenidos a revisar durante el curso y la sesión para que puedas realizar una vinculación entre cada fase.

Durante la impartición

  • Comparte las políticas de la actividad con las y los estudiantes y hagan los acuerdos necesarios para la sesión.
  • Durante las actividades, es importante que todo el grupo participe y haga propuestas de valor y aporte a la actividad, aunque trabaje por equipos.
  • Realiza la vinculación de los componentes mediante tu retroalimentación, al final realiza el cierre de la sesión integrando los aprendizajes obtenidos.

Limitaciones/restricciones

  • Se recomienda utilizar la estrategia en modalidad presencial.
  • La secuencia demanda que el estudiantado realice cosas, no ejercicios rutinarios y monótonos, sino acciones que vinculen sus conocimientos y experiencias previas, con algún interrogante que provenga de lo real y con información sobre un objeto de conocimiento.
  • Es necesario considerar el tiempo para el diseño de la sesión.
  • Evitar que se vuelva predecible y las y los estudiantes se vean con menos motivación.

Para más información sobre las aplicaciones o tecnologías que complementan su implementación, consulta los enlaces:

  • Herramienta que gestiona proyectos, organiza tareas y fomenta un trabajo conjunto y colaborativo: Trello 
  • Uso de Post-it
  • Plataforma de colaboración digital diseñada para facilitar la gestión de proyectos y la comunicación de equipos remotos: Miro
  • Pizarra digital que permite la colaboración visual en tiempo real: Jamboard
  • Herramienta para subir y compartir contenido en forma de tableros, muros o líneas de tiempo que puede compartirse a redes sociales: Padlet
  • Editor de gráficos: Figma

Propósito educativo

Haz más efectivas tus clases con la estrategia de Visual Thinking, ayudará a tus estudiantes a desarrollar el pensamiento con impactos visuales en un primer plano, para después generar conexiones y relaciones de tus contenidos, creando a través de una expresión artística la resolución de los problemas planteados para cualquier profesión.

Formatos

Para más información sobre los ejemplos de uso, consulta el siguiente video:

  • ¿Cómo aplicar Visual thinking?

Referencias

  • Bueno. J (2020). Is it possible to improve our visual thinking? A didactic experience in Graphic Design undergraduate degree. Artigo | Article, 17(3). 22-42. DOI:10.51358/id.v17i3.842 https://doi.org/10.51358/id.v17i3.842
  • Scriberia. (26 de enero de 20176). ¿Qué es el pensamiento visual? [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=rZikhQ5w5Ck
Logo Footer Logo Footer

Logo Tec de Monterrey


Sitio desarrollado por la Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital. Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica del Tecnológico de Monterrey.
D.R.© Tecnológico de Monterrey, México, 2023. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, Nuevo León, 64849, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Contáctanos