Programas en los que participa
Administración y Negocios
Estudios
- Visiting Scholar en la Universidad de Harvard: 1997 - 1999
- Maestría y Doctorado en Economía (PhD Candidate)
- Universidad de Chicago. Chicago, Illinois: 1971 - 1975.
- Maestría en Economía
- El Colegio de México. México, DF: 1969 - 1971
- Licenciatura en Economía
- Universidad de Nuevo León. Monterrey, NL: 1964 - 1969
Experiencia como maestro universitario
- 2019 - 2020: ITESM en MGP, “Gobernanza, Gobierno e Instituciones Políticas”
- 2010 - 2018: ITESM en MGP, “Régimen Jurídico de la Función Pública Local”
- 2015 - 2018: Maestría de la Escuela Superior de Procesos Electorales (ESPE), “Análisis Comparativo de Partidos y Regímenes Políticos”
- 2007 - 2020: UMM – Maestría. Cursos: “Finanzas Públicas”, “Federalismo y Relaciones Intergubernamentales”
- 2009 - 2011: ITESM en EGAP: “Desarrollo y Políticas Sociales”
- 2002 - 2003: ITESM en EGAP (CdM): “Microeconomía para Políticas Públicas”
- 1999 - 2001: Duke University en Carolina del Norte (Maestría en Políticas Públicas). “Fiscal Federalism” y “Social Project Evaluation”
- 1975 - 1978: ITAM. Los siguientes cursos: “Política Monetaria”, “Comercio Internacional”, “Economía del Trabajo”
Experiencia Profesional y de gobierno
Mi vida profesional como economista (después de regresar de la Univ. de Chicago) la desarrollé en la administración pública federal, participando como consejero en varios bancos y comisiones nacionales de fomento y me desempeñé en los siguientes puestos: Jefe Asesores de NAFINSA (1976-1979), Director de Política Hacendaria (1980-1982), Director General de Programación Económica (1982-1983), Director General de Política Económica y Social en la SPP (1983-1985). Como parte de mis funciones, en los puestos arriba mencionados, me dedicaba a evaluar proyectos de inversión privada y pública, realizar análisis financiero y monetario, preparar proyectos macroeconómicos para sustentar las propuestas de presupuesto y ley de ingresos del gobierno federal.
Mi actividad política-electoral empieza en 1985 como diputado federal, continúa en 1989 como presidente municipal de Monterrey y concluye en 1996 como gobernador del Estado de Nuevo León.
En la cámara de diputados me concentré en el análisis, dictamen y debate de los temas económicos y de finanzas públicas, habiendo participado como Secretario de la comisión encargada de las auditorías y, en el último año, presidí la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y al final del período, la Comisión Instaladora del Colegio Electoral.
Adicional a las funciones propias al cargo, como alcalde de Monterrey (1989-1991) mi administración fue pionera, a nivel nacional, en la organización y aplicación del programa social PRONASOL, sustentado en una gobernanza comunitaria; además, organicé la colaboración de alcaldes de cuatro estados vecinos, incluyendo Texas, elaboramos la primera cuenta pública municipal y el estado patrimonial municipal.
En cuanto a mi posición como gobernador (1991-1996), fui el primer candidato seleccionado por consulta directa a las bases. Durante mi gestión, participé en la descentralización educativa del Gobierno Federal a los Estados, enfrenté el impacto, sobre las finanzas locales, de la crisis financiera (“Error de Diciembre”) de diciembre de 1994, reformé el sistema de jubilaciones de servidores estatales con un sistema de cuentas individualizadas, promoví la creación de la primera cuenta pública y el organismo revisor en el Congreso Estatal, incorporamos los sistemas de Calidad Total a la administración pública y el Presupuesto por Programas. Dentro de los proyectos de obras estratégicas destacan la construcción del Metro Subterráneo, el sistema hidráulico de la presa El Cuchillo y el diseño y negociaciones para la reestructuración del transporte público.
Especialidad profesional reciente
Actualmente me dedico a la enseñanza universitaria y a la consultoría económica de negocios privados y de administración pública, habiendo terminado, a mediados de la década pasada, un estudio para el gobierno de Honduras sobre descentralización y fortalecimiento municipal y varios estudios sobre administración y política fiscal para el estado de Nuevo León y algunos municipios metropolitanos.
En los últimos años me he reintegrado a la vida académica y la consultoría en asuntos gubernamentales concentrándome en la teoría y práctica de la descentralización, gobernanza y estudio de diversas formas de federalismo y en el fortalecimiento municipal. Mi enfoque combina los principios económicos, organizacionales y políticos y se basa en mi experiencia de gobierno, mis estudios de economía y los cursos y seminarios en que participé en la Universidad de Harvard y de Duke.
Artículos Publicados:
“La Economía Mexicana luego de la Revolución y en la Reconstrucción”, SNHGE Noviembre 2020
“Riesgos y Oportunidades de la Economía Mexicana frente a la Crisis de la Globalización de los Mercados”. UANL Centro de Información de Historia Regional, Noviembre del 2012
“Economía y Política en México desde el Milagro Económico hasta el Error de Diciembre”. Revista Roel de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia Geografía y Estadísticas. Ene/Jun 2008
“Generation and Allocation of Oil Economic Surplus”, en P. Aspe and P. Sigmond, (eds.) The Political Economy of Income Distribution in Mexico (New York: Holmes & Mets Publishers, 1984).
Opciones de Política Económica: 1977-1982 (Banco de México, 1977). (coautoría con Leopoldo Solís)
“Distribución del Ingreso y Utilización de Mano de Obra”, en Distribución del Ingreso en México: Ensayos (Banco de México, 1982).
“Excedentes Económicos e Instrumentos de Política: Perspectivas hacia la década de los ochenta”, Revista de Comercio y Desarrollo, México, 1979
“Sustitución y Complementariedad entre Gastos Público y Privado”, Economía Política, vol. XV, no. 4, México, 1982.
“Excedente Petrolero y Apertura Externa: El caso de México”, Lecturas No. 47, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
“Panorama Económico del México Actual”, Publicaciones de la H. Cámara de Diputados, 1986.
“Situación y Perspectivas Económicas de México, 1987 y 1988”, Revista de la LER, Análisis No. 3, Agosto 1987.