Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Nosotros
    • Mensaje de bienvenida
    • Quiénes somos
    • Publicaciones
  • Educación Digital
    • Qué es la educación digital
    • Preparatoria en línea
    • Profesional en línea
    • Posgrados en línea
    • Educación continua en línea
  • Iniciativas de innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Aprendizaje inmersivo
    • Aprendizaje personalizado
    • Espacios educativos
    • Proceso de innovación educativa
    • Telepresencia con efecto de holograma
  • Recursos
    • Inspírate: mejores prácticas
    • Recursos para cursos a distancia
    • Recursos para cursos híbridos
    • Recursos para formadores Life
    • Recursos pedagógicos
    • Recursos Tecnológicos
  • Canales
    • Innovación Educativa en YouTube
    • VideoTEC
    • Biblioteca
  • Sitios
    • Biblioteca
    • CEDDIE
    • EdTec
    • EDUTOOLS
    • Teaching Hub
    • THE Campus
    • VideoLab Tec
    • Convocatorias
  1. Inicio
  2. Recursos pedagógicos
  3. Artículos de interés
  4. Método Think – Pair – Share para el control de grupo

Método Think – Pair – Share para el control de grupo

Metodo Think

Autor: José Alberto Herrera Bernal

¿Qué es? 

En cualquier experiencia de aprendizaje es importante mantener la atención de los estudiantes; lo cual en ocasiones es complejo y por lo tanto, al impartir sesiones (ya sean presenciales o a distancia) se debe contar con un repertorio de estrategias que permitan asegurar la atención del grupo. 

Con base en lo antes mencionado se sugiere el uso del método Think – Pair – Share (Piensa-Unifica -Comparte). Esta propuesta busca lograr la compatibilidad entre la exposición de quien imparte la sesión, el trabajo reflexivo de forma individual por parte del estudiante, el trabajo en parejas o grupos reducidos y la puesta en común de toda la clase (Allen, 2017; Tayo & Hernandez, 2017; Wieczorek & Espinosa, 2012).

Este método puede ser utilizado en diferentes momentos y de forma continua durante algún ciclo de aprendizaje; dado que le da la oportunidad al aprendiz de interactuar sustancialmente con el tema que se esté abordando. 

¿Cómo funciona? 

A continuación, se muestra una secuencia básica para su aplicación (Raba, 2017; Wormeli, 2005).

Fases del modelo Think – Pair – Share

Think

Solicitar a los alumnos que reflexionen, de forma individual, sobre un tema específico, donde este ejercicio puede ser plasmado por medio de un dibujo, algún escrito o simplemente pensarlo para más tarde expresarlo con palabras.

Para que este método funcione mejor, es recomendable que se le señale al aprendiz algún tipo de estructura o bien algunas indicaciones que lo mantengan enfocado en el tema.

Pair

Después de algunos minutos que se ha realizado esta reflexión; se deben formar parejas o pequeños grupos donde cada aprendiz pueda compartir sus pensamientos e ideas.

Hacer énfasis a los estudiantes que el propósito de este intercambio es ayudarlos a revisar y ajustar sus ideas originales.

Share

Los aprendices tendrán que compartir sus ideas con el resto de sus compañeros de clase.

Fases del modelo Think-Pair-Share, por Tecnológico de Monterrey, bajo licencia CC BY 4.0 DEED. 

Es importante mencionar que la última parte del proceso, es decir, la actividad correspondiente al Share; se pude hacer de diferentes formas.

  1. Cada aprendiz comparte algún pensamiento interesante que se haya presentado en el trabajo por parejas o equipos con toda la audiencia. Mientras que la audiencia realiza una o dos observaciones en consecuencia de este pensamiento.
  2. Los aprendices crean un producto que exprese lo que quieren compartir. El producto podría ser decidido por el docente. Algunas sugerencias para este entregable son: una forma de obra de arte (dibujo, fotografía, maqueta, etc.), una presentación, un trabajo breve, organizador de información, entre otros.
  3. Los aprendices colocan, a disposición de la audiencia, su mejor pensamiento en algún espacio electrónico; esto siempre y cuando el profesor se esté apoyando en alguna herramienta tecnológica que permita hacer esto (web site, e-portafolio, drive virtual, app específica).
  4. Los aprendices toman lo que discutieron y utilizan esa información para dar respuesta a una nueva indicación por parte del profesor. Su respuesta a esta segunda solicitud es la que se comparte con todos los compañeros de clase en una sesión plenaria.

Una vez realizados estos pasos se recomienda que el responsable de impartir la sesión realice una pequeña reflexión o resumen con base en los resultados obtenidos en la actividad.

Es conveniente destacar que el profesor, previo a realizar este tipo de dinámicas con los aprendices; debiese tener las expectativas bien claras respecto a lo que sucederá en cada etapa de la actividad.

Caso de éxito 

Un caso de éxito en el cual se aplicó está metodología y que podemos compartir, es el estudio realizado por Ahmed Amin Awad Raba (2017) en An-Najah National University, situada en Nablus, Palestina. En este estudio se buscó investigar cómo por medio del uso de la metodología Think – Pair – Share los estudiantes extranjeros que aprenden el idioma inglés podían incrementar sus habilidades en comunicación. De acuerdo con el análisis de datos que se realizó al finalizar el estudio, se concluyó que el uso de este tipo de metodología impactó de forma positiva en las habilidades de comunicación de los alumnos, así como en la generación de un ambiente de aprendizaje cooperativo y motivador. Esto último, trajo como consecuencia el planteamiento de diseñar y aplicar en otras disciplinas actividades basadas en esta metodología.

Etapa

Actividad profesor

Actividad alumno

  1. Presentación de las temáticas

El profesor de Introducción a las tecnologías presenta a manera de exposición rápida los temas que trabajaran en la actividad los alumnos.

 
  1. Selección de temática
 

El alumno tiene que seleccionar una de las temáticas propuestas; en este caso todas las temáticas son enfocadas al uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la educación.

  1. Entregable
 

Prepararan un esquema que permita explicar de forma gráfica, clara y específica el tema seleccionado; la realización de este material debe seguir la aplicación de la metodología Think-Pair-Share.

  1. Metodología de trabajo
  • Dejar claro al aprendiz el objetivo de la sesión y actividad, es decir, lo que los alumnos recordarán cuando salgan de clase. Explicarles a los aprendices la Importancia del tema en su formación y el método de trabajo (Think-Pair-Share) que se usará para obtener el producto final solicitado.
  • Explicar al aprendiz cuál es el producto esperado (Think).
  • Formar grupos de 3 a 4 estudiantes, sin posibilidad de ampliar el número de participantes por grupo (Pair). El profesor debe ser claro con el grupo respecto a el porqué del elemento esperado.
 
   
  • Una vez que se cuente con el esquema, los grupos deben de exponer el producto obtenido ante todo el grupo (Share). 
  • Para hacer esta exposición, el profesor debe dejar claro cómo debe ser esta y el proceso a seguir durante este ejercicio. 
  • En este caso, cada equipo deberá apoyarse en alguna herramienta que permita visualizar al resto del grupo el esquema desarrollado.
    • Modalidad presencial. Presentación PowerPoint, organizador de información, rotafolio con el dibujo de esquema, etc.
    • Modalidad en línea o híbrida. Herramienta de video conferencia que permita compartir contenidos (Presentación PowerPoint, organizador de información, app específica, etc.). Si esta última etapa fuese de forma asíncrona, tal vez apoyarse en una plataforma de gestión de contenidos (Canvas, D2L, Moodle, Schoology, etc.), para generar espacios (foros) de colaboración.
  • Independiente de la modalidad, el esquema debe ser acompañado de una explicación; la cual tendrá que abordar aspectos como: antecedentes del tema, descripción de los elementos más importantes, ejemplo del uso del tema expuesto y una posible reflexión final de parte del equipo que presentó el material.
  1. Cierre de actividad

Después de la exposición de cada equipo, el profesor debe cerrar la actividad (sesión) haciendo una recapitulación y reflexión general final sobre lo presentado por cada equipo; donde pueda abordar los aspectos positivos de cada exposición, así como los detalles que son susceptibles a ser ajustados.

 

Conclusión 

El método Think – Pair – Share; es un método flexible en cuanto al contexto donde puede ser aplicado, además de permitir una interacción útil y valiosa entre sus actores y el medio donde se aplique. Es una dinámica para ser usada en el ámbito presencial y con ligeras adecuaciones, además de los medios tecnológicos necesarios, sin problema puede ser adaptable tanto a las modalidades híbrida como en línea; permitiendo con esto, contar con diversas formas de promover el aprendizaje activo, la creatividad y la apropiación del conocimiento.

Referencias 

Allen, C. (2017). Using the Think-Pair-Share Technique. Readwritethink, International Literacy Association.

Raba, A. A. A.  (2017). The Influence of Think-Pair-Share (TPS) on Improving Students’ Oral Communication Skills in EFL Classrooms. Creative Education, 8, 12-23. http://dx.doi.org/10.4236/ce.2017.81002 

Tayo Haro, E. A., & Hernandez Cherrez, E. (2017). Think-Pair-Share (TPS). La técnica de trabajo cooperativo en pares para mejorar la comprensión lectora en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Publicando, 4(12 (1), 361-378. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/666  

Wieczorek, S. & Espinosa Seguí, A. (2012). Estructura de una sesión académica utilizando el modelo Think-Pair- Share en Geografía Humana.

Wormeli, R. (2005). Summarization in Any Subject: 50 Techniques to Improve Student Learning. Alexandria, Va: Assoc. for Supervision and Curriculum Development.

Semblanza del autor

José Alberto Herrera Bernal

Ingeniero en Electrónica y Maestro en Tecnología Educativa. Se ha desempeñado en el sector industrial y educativo como instructor, docente y tutor en línea. Actualmente funge como Líder de Diseño de Soluciones en la Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, contribuyendo en el desarrollo de experiencias y ambientes de aprendizaje para proyectos académicos y de educación continua. 

Cómo referenciar este artículo:

Herrera-Bernal, J.A. (2023). Método Think – Pair – Share para el control de grupo. Recursos pedagógicos, Artículos de interés. Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, Tecnológico de Monterrey. https://innovacioneducativa.tec.mx/es/recursos-pedagogicos/articulos-de-interes/metodo-think-pair-share-para-el-control-de-grupo

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

Logo Footer Logo Footer

Logo Tec de Monterrey


Sitio desarrollado por la Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital. Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica del Tecnológico de Monterrey.
D.R.© Tecnológico de Monterrey, México, 2023. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, Nuevo León, 64849, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Contáctanos