Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Nosotros
    • Mensaje de bienvenida
    • Quiénes somos
    • Publicaciones
  • Educación Digital
    • Qué es la educación digital
    • Preparatoria en línea
    • Profesional en línea
    • Posgrados en línea
    • Educación continua en línea
  • Iniciativas de innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Aprendizaje inmersivo
    • Aprendizaje personalizado
    • Espacios educativos
    • Proceso de innovación educativa
    • Telepresencia con efecto de holograma
  • Recursos
    • Inspírate: mejores prácticas
    • Recursos para cursos a distancia
    • Recursos para cursos híbridos
    • Recursos para formadores Life
    • Recursos pedagógicos
    • Recursos Tecnológicos
  • Canales
    • Innovación Educativa en YouTube
    • VideoTEC
    • Biblioteca
  • Sitios
    • Biblioteca
    • CEDDIE
    • EdTec
    • EDUTOOLS
    • Teaching Hub
    • THE Campus
    • VideoLab Tec
    • Convocatorias
  1. Inicio
  2. Recursos pedagógicos
  3. Artículos de interés
  4. El poder de las infografías: cinco pasos para crearlas

El poder de las infografías: cinco pasos para crearlas

Poder de las infografias

Autora: Luz Oliva Luis Ordoñez

Imagina exponer un tema en particular a través de asombrosas historias con dibujos o imágenes que puedan ser comprendidas de manera rápida, fácil y entretenida. Hoy en día, las infografías son uno de los formatos más populares que facilitan el acceso a la información.

Lamkow, Ritchie y Crooks (2013) afirman que “la infografía proporciona un formato que utiliza la participación de las imágenes que no sólo atraen a una audiencia ansiosa por la información, sino que también ayudan en la comprensión y retención de dicho material”. 

Pero, ¿por qué es tan efectiva la información visual? Arnheim (1969) refiere que la información percibida a través de los ojos nos ayuda a reforzar y esclarecer lo que tenemos en el pensamiento, extendiendo así la capacidad de comprensión y síntesis; además de facilitar la exposición de ideas cuando las palabras no son suficientes. 

¿Cómo me beneficia este formato? 

Las infografías ayudan a reforzar diversas competencias, como aprender a aprender y la comunicación digital, además de trabajar habilidades como el pensamiento crítico y el creativo. 

Toda visión implica razonamiento, esto es lo que se designa proceso cognitivo en donde un estímulo es recibido y almacenado al involucrar los sentidos, la memoria, el pensamiento y por ende genera un aprendizaje.

Pero, ¿cómo funciona?

A continuación, se presentan los pasos que se deben considerar para la elaboración de las infografías.

  • Paso 1. Audiencia
  • Paso 2. Información
  • Paso 3. Bosquejo
  • Paso 4. Diseño
  • Paso 5. Herramientas

Audiencia: considera el tipo de público a quién va dirigida la información, tener en cuenta la generación, edad, nivel educativo, área de estudio, etc.

Estos elementos te pueden ayudar a elegir mejor el tipo de lenguaje e imágenes más adecuadas.

 

Información: una vez que tengas el tema y el contenido a presentar, debes sintetizar la información, puedes partir del tema principal, anotar conceptos relevantes, concentrarlos en categorías y pensar cómo puedes expresarlo con una palabra o imagen. Un factor clave para el éxito de una infografía es no saturarla de texto. Para sintetizar la información de manera efectiva, te puedes apoyar en los cuatro pasos para empezar a desarrollar el pensamiento visual de Roam (2010).

Gráfico de cuatro pasos

Pasos del pensamiento visual de Dan Roam, por Tecnológico de Monterrey, bajo licencia CC BY 4.0 DEED.  

Bosquejo: se recomienda que antes de empezar con el diseño formal, realices un bosquejo a mano, considera la información y qué imágenes o ilustraciones pueden reforzar lo que quieres expresar, piensa en la estructura que te gustaría darle, por ejemplo: si quieres explicar un procedimiento, podrías poner números, seccionarlo en pasos, poner la información de manera horizontal, vertical, al centro, etc. 

Diseño: parte importante en el diseño, es la selección de los colores, estos juegan un papel fundamental en la creación de cualquier entorno y en especial los que fomentan el aprendizaje. Se debe considerar un buen contraste para facilitar la lectura. Los tonos que más se recomiendan son el azul, verde, naranja, blanco y amarillo. Una herramienta muy útil para seleccionar un buen contraste de colores es la rueda cromática de Adobe.

Herramientas: actualmente existen diversas herramientas que facilitan la creación de infografías, hay sitios que cuentan con diversos diseños y temáticas, sólo es editar y trasladar la información, si te preocupan las imágenes, ahí mismo te ofrecen íconos, imágenes preestablecidas, mapas, gráficas o bien puedes adjuntar las tuyas, de los diversos sitios, los siguientes son interesantes por la sencillez de su uso y la facilidad de acceso: 

  • Canva
  • Vennage
  • Genially
  • Easelly
  • Creately 

Si tienes interés en conocer otras formas de presentar contenidos creativos consulta:   

Aprovecha las historias virtuales para tu clase con Digital Storytelling

Conclusión

El uso de las infografías permite explicar de manera clara, visual y sintética la información o conceptos que pueden ser complejos, son mucho más atractivas para el público, además de generar un impacto mayor en el aprendizaje al reforzar competencias y habilidades. Organiza la información a partir de los cinco pasos: audiencia, información, bosquejo, diseño y herramientas. 

No necesitas ser un especialista en diseño, actualmente existen muchas herramientas de libre acceso donde puedes crearlas y compartirlas, solo tienes que aventurarte a experimentar con esta estrategia e impactar a tus alumnos.

Recursos de apoyo

  • Formato de pasos para planear una infografía.   
  • Ejemplo aplicado de los cuatro pasos de Roam para el pensamiento visual.

Referencias

  • Lamkow J, Ritchie J, Crooks R. (2013). Infografías el poder del storytelling visual. Hocken, Estados Unidos: Centro libros PAPF, S. I. U.
  • Roam Dan. (2010). Tu mundo en una servilleta. Barcelona, España: Gestión 2000. 
  • Arnheim, R. (1969). EL pensamiento visual. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica. S. A. 

Semblanza de la autora

Luz Oliva Luis Ordoñez

Licenciada en Psicología Educativa egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana. Se ha desempeñado en el sector educativo y privado como Asesora Pedagógica, Diseñadora Instruccional y Tutora en línea, ha desarrollado cursos FIT, Módulos Digitales, cursos autodirigidos y Unidades de Formación, en el área de Arquitectura y Diseño pedagógico en el Tecnológico de Monterrey.

Cómo referenciar este artículo:

Luis-Ordoñez, L.L. (2023). El poder de las infografías: cinco pasos para crearlas. Recursos pedagógicos, Artículos de interés. Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, Tecnológico de Monterrey. https://innovacioneducativa.tec.mx/es/recursos-pedagogicos/articulos-de-interes/el-poder-de-las-infografias-cinco-pasos-para-crearlas

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

Logo Footer Logo Footer

Logo Tec de Monterrey


Sitio desarrollado por la Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital. Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica del Tecnológico de Monterrey.
D.R.© Tecnológico de Monterrey, México, 2023. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, Nuevo León, 64849, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Contáctanos