Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Nosotros
    • Mensaje de bienvenida
    • Quiénes somos
    • Publicaciones
  • Educación Digital
    • Qué es la educación digital
    • Preparatoria en línea
    • Profesional en línea
    • Posgrados en línea
    • Educación continua en línea
  • Iniciativas de innovación
    • Inteligencia Artificial
    • Aprendizaje inmersivo
    • Aprendizaje personalizado
    • Espacios educativos
    • Proceso de innovación educativa
    • Telepresencia con efecto de holograma
  • Recursos
    • Inspírate: mejores prácticas
    • Recursos para cursos a distancia
    • Recursos para cursos híbridos
    • Recursos para formadores Life
    • Recursos pedagógicos
    • Recursos Tecnológicos
  • Canales
    • Innovación Educativa en YouTube
    • VideoTEC
    • Biblioteca
  • Sitios
    • Biblioteca
    • CEDDIE
    • EdTec
    • EDUTOOLS
    • Teaching Hub
    • THE Campus
    • VideoLab Tec
    • Convocatorias
  1. Inicio
  2. Recursos pedagógicos
  3. Artículos de interés
  4. Eligiendo recursos educativos para presentar mi contenido

Eligiendo recursos educativos para presentar mi contenido

Eligiendo recursos

Autor: Mariano Garay

Qué es un recurso educativo

De manera general, se entiende por recurso educativo cualquier material que el docente pueda emplear para entregar contenidos, mediar las experiencias de aprendizaje y enriquecer la evaluación (“La importancia de los recursos didácticos en la enseñanza”, 2009). También se puede decir que “es todo medio instrumental que ayuda o facilita la enseñanza y posibilita la consecución de los objetivos de aprendizaje que se pretenden” (Calvo, 2005).

Los recursos educativos pueden abarcar diversos materiales como textos, diapositivas, videos, grabaciones de audio, páginas web, blogs, infografías y mapas mentales, entre otros, los cuales pueden emplearse tanto en sesiones presenciales como en línea.  

Finalidad didáctica

Los recursos educativos se utilizan con una finalidad didáctica. De manera general, en el documento Recursos educativos e intención didáctica, que se encuentra en Recursos de apoyo, se puede ver la intención educativa de algunos recursos didácticos. Tómese en cuenta que dicha intención se matiza tomando en cuenta variables como el carácter colaborativo o individual que tenga, el tiempo, las competencias a desarrollar, etc. 

Por otra parte, para generar recursos educativos, se pueden utilizar diferentes herramientas. En el documento Recursos educativos, que se encuentra en Recursos de apoyo, se puede ver un listado de recursos educativos y herramientas sugeridas para cada uno de ellos.

Casos de éxito – Otras universidades

Haz clic en cada uno de los siguientes botones para revisar algunos casos en los que se utilizaron de forma exitosa recursos de contenido.

  • Caso 1
  • Caso 2
  • Caso 3

Caso: Uso de blogs para publicar ejercicios.

Descripción del caso:

Marzal y Butrera (2007) presentan la experiencia de utilizar los blogs en la Universidad de Navarra como medio de comunicación entre profesores y alumnos para publicar ejercicios.

Éxito:

Los blogs se convirtieron en un recurso educativo útil para la gestión del conocimiento en la comunidad educativa y para fomentar la alfabetización digital.

Caso: Canal de YouTube “Julio Profe”.

Descripción del caso:

En 2009, el Ing. Julio Alberto Ríos Gallegos abrió el canal de YouTube “Julio Profe” (https://www.youtube.com/user/julioprofe), con videos dedicados a explicar temas de matemáticas y física.

Éxito:

De acuerdo con los datos que ofrece el Banco Interamericano de Desarrollo, en su informe “Escalando la Nueva Educación” (Cabrol, 2014), sus videos tienen la mayor cantidad de visitas entre los videos de la categoría “educación”, en Latinoamérica, superando al MIT en número de visitantes.

Caso: Historietas educativas.

Descripción del caso:

En el sitio web Compartiendo Conocimiento (http://www.librosdetextogratis.com/spa/libros.php) se encuentran algunas historietas elaboradas por José Sande y Carlos Calvo.

Éxito:

De manera amena explican temas como el emprendimiento, la economía, la empresa, etc., motivando el interés por profundizar en ellos.

Cómo aplicarlo

Para incorporar un recurso de contenido en tu curso, considera lo siguiente:

  1. Las competencias u objetivos de tu curso.
  2. La competencia u objetivo que se busca lograr con el tema.
  3. La estrategia de aprendizaje (ensayo, elaboración, organización, comprensión o apoyo).
  4. El momento en que se utilizará, considerando la estructura de la clase o sesión y la transición entre temas.
  5. La estructura del contenido del tema que se va a presentar con apoyo del recurso (el contenido o información deberá estar organizado y dosificado, expresado de forma sencilla y clara, resaltando las ideas principales; es conveniente que se incluyan ejemplos).
  6. La intención didáctica con la que se utilizará el recurso educativo, a fin de sacar partido de sus posibilidades y hacer una aportación significativa al aprendizaje. Por ejemplo, es diferente leer una descripción textual de la música barroca a escuchar música barroca y reflexionar sobre sus características. 
  7. El tiempo del que se dispone, tanto para elaborar el recurso como para aplicarlo.
  8. La forma de comunicar el contenido: sencilla, precisa, comprensible, atractiva y práctica.
  9. El registro del recurso: nombre, actualidad, formato, licencia y enlace de descarga cuando se encuentra ya construido y alojado en la Internet.

Beneficios 

El empleo de recursos educativos ofrece, entre otros, los siguientes beneficios (Blanco, 2012; González, 2015; Marquès, 2011): 

  • Despierta e impulsa el interés por los contenidos del tema o curso. 
  • Ayuda a entrar en contacto con diferentes realidades de manera más cercana. 
  • Motiva al aprendizaje, estimulando la participación activa. 
  • Confiere un carácter lúdico al aprendizaje. 
  • Permite adaptar contenidos a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. 
  • Tiene la capacidad de reforzar los aprendizajes. 
  • Crea caminos diferentes para acceder al conocimiento. 

Recomendaciones

Tomando en cuenta las aportaciones de algunos autores (Calvo, 2005; Loayza, 1996), se pueden considerar las siguientes sugerencias al momento de seleccionar un recurso educativo.

  • Emplear diversos recursos educativos, con lo cual se evita caer en el uso excesivo y rutinario de un solo recurso que pueda llevar al hastío.
  • Los recursos educativos pueden emplearse de forma combinada.
  • Debe considerarse la utilidad que el recurso tendrá y si permitirá alcanzar los objetivos propuestos.
  • Los estudiantes también pueden y deben utilizar recursos educativos a fin de promover la actividad creadora y el intercambio de experiencias.
  • Además de crear materiales educativos específicos, se pueden elegir algunos que ya existan en repositorios o catálogos de recursos educativos abiertos (REA). Al respecto, se puede consultar el artículo “Recursos educativos abiertos”.
  • Los recursos educativos se pueden incluir en el curso en cualquier momento. Sin embargo, pueden aprovecharse mejor si forman parte del diseño inicial de la clase.
  • Hay que recordar que los recursos educativos están al servicio de la enseñanza y no al revés, por lo que deben utilizarse de forma flexible, de acuerdo con las necesidades planteadas en el diseño del curso y según el desarrollo del mismo.

La aplicación de alguna tendencia educativa puede enriquecer el desarrollo de un curso y potenciar el impacto de un recurso educativo. Algunas de estas tendencias educativas son:

  • Gamification. Se traslada la mecánica del juego al ámbito educativo y profesional para obtener mejores resultados y absorber conocimientos. (Gaitán, 2013).
  • Storytelling. Se cuentan historias con un fin educativo (Pearson, 2015).
  • Aula invertida. Los alumnos revisan el material de un tema en su hogar, y en el aula o sesión virtual se ejercita o profundiza en su contenido de forma colaborativa con la guía del profesor (López, 2014).
  • Aprendizaje basado en problemas. El alumno busca los aprendizajes necesarios para resolver los problemas planteados (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, s.f.).

Luego de utilizar un recurso, se sugiere también valorar su implementación. Algunos de los aspectos a revisar sugeridos por Mortera, Salazar, Rodríguez y Pérez (2011) y que se pueden retomar aquí, son: el logro de un aprendizaje significativo; el interés, gusto y participación de los alumnos; el valor de la información; los problemas técnicos; la satisfacción por la implementación; así como la opinión de colegas acerca del recurso y su implementación.

Ejemplos

A continuación, se presentan algunos ejemplos de diversos recursos educativos.

a. Materiales impresos.
La siguiente imagen muestra una infografía impresa. 

Imagen de materiales impresos "Health centre infographics"

"Health centre infographics" por Matt Biddulph bajo licencia CC BY-SA 2.0. 

 

b. Materiales audiovisuales.
En la siguiente imagen se puede ver una variedad de videos educativos como posible material audiovisual. 

Imagen de materiales audiovisuales de playlist dentro del Canal de IE en youTube

Imagen Playlist dentro del Canal de IE en YouTube, por Tecnológico de Monterrey, bajo licencia CC BY-SA 4.0 DEED. 

 

c. Materiales informáticos.
La siguiente imagen muestra un documento creado en un formato digital.  

Imagen de materiales informáticos de Google Docs

"Google Docs #fail" por tdhedengren bajo licencia CC BY-SA 2.0. 

 

Conclusión

Los recursos educativos se utilizan en clases tanto en modalidad presencial como en modalidad a distancia. Su incorporación puede ayudar a los estudiantes a tener un mejor acercamiento de la realidad estudiada, comprendiendo y asimilando de una forma más sencilla los temas del curso. También puede mejorar la atención de los alumnos, lo que redunda en un incremento de su capacidad de retención y recuperación de lo aprendido. En una clase, el uso combinado de recursos educativos y tendencias educativas puede coadyuvar a lograr aprendizajes significativos.

Recursos de apoyo

  • Plantilla de apoyo para la selección de un recurso educativo
  • Recursos educativos
  • Recursos educativos e intención didáctica

Bibliografía

  • Blanco, I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. [Trabajo de Fin de Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Especialidad: Economía)]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf 
  • Cabrol, M. (Coord.) (2014). Escalando la Nueva Educación. Innovaciones inspiradoras masivas en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Escalando-la-nueva-educaci%C3%B3n-Innovaciones-inspiradoras-masivas-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf. 
  • Calvo, M. (2005). Formador ocupacional. Formador de formadores. Editorial MAD. https://books.google.com.mx/books?id=kxzx6GaYaCYC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false. 
  • Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s. f.). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf. 
  • Gaitán, V. (2013, octubre 15). Gamificación: el aprendizaje divertido. Educativa. https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/. 
  • González, I. (2015, agosto). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula. Escritos en la Facultad, XI (109), 15-18. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=11816&id_libro=571. 
  • Jiménez, S. (2009, septiembre). La importancia de los recursos didácticos en la enseñanza. Temas para la educación. Revista digital para los profesionales de la enseñanza. 4, 1-6. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5407.pdf. 
  • Loayza, J. (1996). Criterios para la selección, elaboración y uso de los materiales educativos [Anexo 2]. En Funciones de los materiales educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Materiales de Enseñanza-Tecnología Educativa III, Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://studylib.es/doc/4672243/criterios-para-la-selecci%C3%B3n--elaboraci%C3%B3n-y-uso-de-materiales. 
  • López, M. (2014, julio 7). ¿Qué es el aula invertida? Nubemia. https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/. 
  • Marzal, M. y Butrera, M. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. BiD: textos universitaris de biblioteconomía i documentació. (19). Recuperado de http://bid.ub.edu/19marza2.htm.
  • Marquès, P. (2011, agosto 7). Los medios didácticos. Peremarques http://peremarques.pangea.org/medios.htm. 
  • Mortera, F., Salazar, A., Rodríguez, J. y Pérez, J. (Coords.) (2011). Guía de referencia para el uso de Recursos Educativos Abiertos [REA] y Objetos de Aprendizaje [OA]. CUDI-CONACYT. https://issuu.com/licci/docs/guia-rea-oa.
  • Pearson (2015, diciembre 2). Storytelling aplicado a la educación. Pearson. Ideas que inspiran. http://ideasqueinspiran.com/2015/12/02/storytelling-aplicado-a-la-educacion/.

Para saber más

  • Recursos abiertos para la educación y la investigación

Semblanza del autor

Mariano Garay

Licenciado en Ciencias Teológicas. Es diseñador instruccional en proyectos empresariales y académicos.

Cómo referenciar este artículo:

Garay-Peña, M. (2023). Eligiendo recursos educativos para presentar mi contenido. Recursos pedagógicos, Artículos de interés. Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, Tecnológico de Monterrey. https://innovacioneducativa.tec.mx/es/recursos-pedagogicos/articulos-de-interes/eligiendo-recursos-educativos-para-presentar-mi-contenido

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

Logo Footer Logo Footer

Logo Tec de Monterrey


Sitio desarrollado por la Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital. Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica del Tecnológico de Monterrey.
D.R.© Tecnológico de Monterrey, México, 2023. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, Nuevo León, 64849, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Contáctanos